https://www.projurepucv.cl/index.php/rderecho/issue/feed Pro Jure Revista de Derecho - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso 2025-08-29T18:59:33+00:00 Angela Toso Milos angela.toso@pucv.cl Open Journal Systems <p align="justify"><span lang="EN-US"><em><strong>Pro Jure Revista de Derecho</strong>, </em>anteriormente </span>"<em>Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso", </em>es editada electrónicamente y tiene el objetivo de difundir artículos originales e inéditos de investigación dogmática, legislativa, institucional y comparada en todas las ramas del Derecho. También publica revisiones bibliográficas y jurisprudenciales.</p> <div> <p>Fue creada el año 1977 por el destacado jurista chileno y profesor de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Alejandro Guzmán Brito (1945-2021).</p> </div> https://www.projurepucv.cl/index.php/rderecho/article/view/1532 Conducta de inversión, riesgos y regla del juicio de negocios: Comentario a la sentencia rol nº 537-2018 de la Corte de Apelaciones de Santiago 2025-03-17T11:43:32+00:00 Luis Colman Vega lcolmanv@gmail.com <p>El objetivo de este comentario es analizar la sentencia dictada por la Corte de Apelaciones de Santiago en causa rol 537-2018, que rechaza con costas las acciones de responsabilidad intentadas por Inversiones Ranco Tres S. A. en contra de Latam Airlines Group S. A., su grupo controlador, tres de sus directores y dos altos ejecutivos de la empresa, fundadas en la pérdida patrimonial que le generó la liquidación forzada de las acciones que la primera mantenía en la sociedad demandada. En este fallo se tratan, entre otros aspectos relevantes de la responsabilidad societaria, la forma en que la regla del juicio de negocios o business judgment rule interactúa con la culpa como factor de imputación y con las facultades del juez. También se destaca la aplicación de las teorías de los actos propios y de la asunción de riesgos como elementos delimitantes de la responsabilidad de las partes del caso. En dicho contexto, utilizando una metodología dogmática, se comentará críticamente la aplicación de aquella regla y se analizará la invocación de la teoría referida y la referencia a la asunción de riesgos, en vistas a su lugar en el esquema de responsabilidad extracontractual y los efectos que ellas producen.</p> 2025-08-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Pro Jure Revista de Derecho - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso https://www.projurepucv.cl/index.php/rderecho/article/view/1441 Respeto y protección de la vida privada, sanción al abogado en contextos de elusión tributaria y derecho de defensa: Una tensión inevitable 2024-06-12T01:59:40+00:00 María Pilar Navarro-Schiappacasse mariapilarnavarro@gmail.com <p>El objetivo de este artículo es determinar si la imposición de una sanción al asesor tributario, que diseñó o planificó actos o contratos a su cliente, los cuales se llegasen a determinar elusivos por un tribunal (por abuso de las formas jurídicas o simulación), puede vulnerar el derecho fundamental (también consagrado como derecho del contribuyente, de respeto y protección) a la vida privada y el derecho de defensa. Ello, por cuanto podría afectar al secreto profesional del asesor abogado. El método empleado consiste en examinar dogmáticamente la sanción aplicable al asesor, así como revisar el estado de la jurisprudencia constitucional que ha delimitado el ámbito de protección de la garantía del artículo 19 numeral 4 de la Constitución para precisar los contornos del derecho del contribuyente consagrado en el artículo 8 bis del Código Tributario. El resultado principal es que la sanción, en casos concretos, puede implicar una lesión a los derechos mencionados.</p> 2025-08-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Pro Jure Revista de Derecho - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso https://www.projurepucv.cl/index.php/rderecho/article/view/1453 La tutela del Código Civil a quien manifiesta defectuosamente su voluntad por un error en la declaración 2024-09-16T14:25:37+00:00 Ricardo Torres Urzúa torres.urzua.ricardo@gmail.com <p style="font-weight: 400;">Este trabajo examina cómo un error en la declaración afecta la manifestación defectuosa de la voluntad y las diferentes alternativas que tiene el contratante que lo padece para proteger sus intereses a partir de las reglas del Código Civil. Luego de analizar el fenómeno e indagar en las diferentes alternativas que han ofrecido la doctrina y los tribunales, se propone la incardinación del supuesto en las reglas del error-vicio, habida cuenta de la necesidad de ponderar los distintos intereses jurídicamente relevantes que se ven involucrados.</p> 2025-08-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Pro Jure Revista de Derecho - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso https://www.projurepucv.cl/index.php/rderecho/article/view/1495 La naturaleza del contrato como regla de interpretación contractual 2025-04-14T23:23:30+00:00 Bruno Bahamondes Masotti brunobahamondes@hotmail.com <p>El objeto de esta investigación es revisar la norma de interpretación de los contratos consagrada en el artículo 1563 inciso primero del Código Civil. La tarea es importante dado el déficit en el análisis doctrinal y jurisprudencial en el derecho chileno y se sugiere que, para comprender la norma de forma adecuada, se debe recurrir al propósito práctico del contrato, es decir, su causa. Aquello no obsta a que la labor hermenéutica del juez, al interpretar el contrato conforme a la regla de su naturaleza, deba ser complementada mediante criterios acordes a la finalidad, plan y operación económica, y a la utilidad, eficacia y eficiencia en el cumplimiento del contrato.</p> 2025-08-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Pro Jure Revista de Derecho - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso https://www.projurepucv.cl/index.php/rderecho/article/view/1439 Sobre la naturaleza alimenticia de los derechos reales de usufructo, uso o habitación constituidos sobre bienes familiares 2024-06-12T01:55:20+00:00 Carlos Alberto Núñez Jiménez carlos73lex@gmail.com <p>Este trabajo se ocupa de la naturaleza de los derechos reales de usufructo, uso o habitación que, de acuerdo con el artículo 147 del Código Civil, y durante el matrimonio o convivencia civil, el juez puede constituir en torno a bienes que se hayan declarado como familiares en favor del cónyuge o conviviente civil no propietario. A partir de un análisis crítico de las disposiciones legales vigentes y en consideración al fundamento y finalidad del derecho de alimentos, el artículo sustenta la tesis de que en materia de bienes familiares, los derechos reales de goce constituidos sobre ellos presentan la misma naturaleza.</p> 2025-08-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Pro Jure Revista de Derecho - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso https://www.projurepucv.cl/index.php/rderecho/article/view/1522 Los derechos sucesorios de los convivientes civiles 2025-04-02T17:45:42+00:00 Susana Espada Mallorquín susaniten@gmail.com <p>La Ley de Acuerdo de Unión Civil no regula derechos sucesorios especiales para los convivientes civiles, sino que les reconoce los mismos derechos que a los cónyuges. En el artículo se analizarán todas aquellas normas que tienen como fundamento la relación more uxorio con el causante para reconocer o privar de derechos sucesorios en la sucesión intestada, testada y en las asignaciones forzosas, para determinar si existen peculiaridades entre los derechos sucesorios de cónyuges y de convivientes civiles.</p> 2025-08-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Pro Jure Revista de Derecho - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso https://www.projurepucv.cl/index.php/rderecho/article/view/1459 El derecho del niño a ser oído en procesos sobre aplicación de medidas de protección: Propuestas para Chile 2024-08-02T21:40:49+00:00 Simona Canepa Aravena scanepa@uft.cl <p>El derecho del niño a ser oído ha experimentado grandes avances legislativos durante los últimos años en Chile. Sin embargo, distintos estudios empíricos dan cuenta de una deficiente aplicación práctica del derecho. Este trabajo pretende identificar los principales problemas en la operatividad del derecho, así como plantear soluciones a partir de la normativa actual. La metodología utilizada será el metanálisis a partir de los resultados de estudios empíricos combinado con el método de análisis dogmático, propio de la ciencia jurídica. Este trabajo presenta resultados en dos sentidos. En primer lugar, se identifican los problemas principales en el ejercicio del derecho de los niños a ser oídos en sede familiar: los niños no serían entrevistados directamente por el tribunal; y la opinión de los niños no es ponderada en la sentencia. En segundo lugar, a la luz de la Ley sobre Garantías de la Niñez y de la Ley de Entrevistas Videograbadas, se proponen parámetros para dar efectividad al ejercicio del derecho en sede judicial: inmediación judicial, formación especializada, entornos adecuados, intervención limitada de terceros y, por último, se enfatiza la obligación del tribunal de considerar la opinión del niño en las medidas que se decreten.</p> 2025-08-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Pro Jure Revista de Derecho - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso https://www.projurepucv.cl/index.php/rderecho/article/view/1486 El informe técnico en la reforma a la Ley N° 20.084 de Responsabilidad Penal Adolescente 2024-10-29T23:03:26+00:00 Francisco Estrada Vásquez franciscojestrada@gmail.com <p>Este trabajo examina una de las innovaciones introducidas en el sistema de justicia juvenil chileno por la reciente Ley 21.527: el informe técnico. Para ello, a la luz de la literatura especializada, se analiza su fundamentación personalizadora, concepto y naturaleza, función presentencial, contenido, oportunidad y plazos, solicitud, realización, reserva de información y su presentación en audiencia. Se plantea una interpretación que lo inserte dentro del modelo de intervención del nuevo Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil.</p> 2025-08-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Pro Jure Revista de Derecho - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso https://www.projurepucv.cl/index.php/rderecho/article/view/1527 El uso del interés superior del niño por la Corte Suprema en casos de distribución de medicamentos de alto costo 2025-03-20T18:41:12+00:00 Valentina Silva Berríos valentinasilberr@gmail.com Dánae Sandoval Villarroel danae.sandoval@mail.udp.cl Luis Villavicencio Miranda luis.villavicencio@uv.cl <p>Desde 2018, la Corte Suprema de Chile ha consolidado una línea jurisprudencial que garantiza el acceso a medicamentos de alto costo, especialmente en casos que involucran a niños, niñas y adolescentes (NNA). Utilizando el argumento del interés superior del niño (ISN), el tribunal ha redefinido el derecho fundamental a la vida, integrando no solo la supervivencia biológica, sino también la calidad de vida de los NNA. El estudio analiza 47 de 142 casos (2018-2024) donde el ISN fundamentó las decisiones judiciales, alineándose con tendencias internacionales que promueven el bienestar infantil conforme a su autonomía progresiva. La investigación identifica tres problemas principales: la imposibilidad de justificar negativas administrativas por razones presupuestarias, la puesta en cuestión de los procedimientos de certificación de medicamentos y la falta de rigor técnico en algunas sentencias. La Corte prioriza los derechos de los NNA, ignorando consideraciones económicas y reconociendo el ISN como un derecho prestacional en contextos sanitarios. Se concluye que la jurisprudencia refuerza una noción ampliada del derecho a la vida, centrada en la calidad de vida y bienestar durante la «sobrevida» del NNA, al tiempo que plantea desafíos interpretativos y prácticos en la administración de recursos sanitarios.</p> <p> </p> 2025-08-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Pro Jure Revista de Derecho - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso https://www.projurepucv.cl/index.php/rderecho/article/view/1435 La privacidad y protección de datos de los menores de edad en la era de la tecnología disruptiva: El derecho al olvido, el sharenting y el oversharenting 2024-05-09T23:54:32+00:00 Maryori Molina Luna maryoribb@gmail.com <p class="p1"> </p> <p class="p2">En la era digital, el derecho al olvido, el <em>sharenting </em>y el <em>oversharenting </em>son conceptos importantes relacionados con la protección de la privacidad y los datos personales de los menores de edad. Este artículo aborda la vulnerabilidad de este grupo ante la sobreexposición de información personal y sensible por parte de sus padres, cuidadores o terceros, la que puede afectar su dignidad, reputación y privacidad en el presente y en el futuro. Para ello, se establece un enfoque metodológico que incluye la revisión de la literatura sobre el <em>sharenting</em>, el <em>oversharenting</em>, el derecho al olvido y los derechos de privacidad y protección de datos de los menores en internet. Además, se plantean ejemplos que ilustran los desafíos existentes en este escenario. El resultado principal de esta investigación manifiesta la problemática de la protección de los menores debido a la sobreexposición de su imagen e información personal en el ciberespacio. En este sentido, se destaca el derecho al olvido como una facultad de control de la información personal, asumiéndolo como un instrumento del derecho a la protección de datos personales y como un mecanismo paliativo de tensiones entre padres e hijos.</p> 2025-08-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Pro Jure Revista de Derecho - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso https://www.projurepucv.cl/index.php/rderecho/article/view/1458 Principios del gobierno digital, marco ético de la inteligencia artificial y función administrativa en Colombia 2025-04-08T10:31:16+00:00 Margarita Cárdenas Poveda mcardenas@ucatolica.edu.co Magdalena Sarmiento Salcedo magdalenasasa@unisabana.edu.co <p>Implementar el gobierno digital y usar la inteligencia artificial en la administración pública de Colombia busca optimizar su funcionamiento y mejorar la calidad de vida de los colombianos. Estos avances tecnológicos promueven la eficiencia, la transparencia, accesibilidad y cercanía con la administración pública. Por ello, los ordenamientos jurídicos actuales, especialmente el colombiano, deben estar preparados para avanzar en paralelo con el desarrollo tecnológico sin precedentes de estas nuevas herramientas. Por tanto, sus regulaciones deben estar a la vanguardia de los cambios y ser coherentes con la realidad y los riesgos que estos pueden suponer, en relación con el despliegue efectivo de las funciones de la administración pública. En este contexto, a través de una metodología cualitativa con enfoque descriptivo, este trabajo evidencia que los principios rectores del plan de gobierno digital y del marco ético de la inteligencia artificial en Colombia son coherentes con los postulados que rigen la función administrativa —consagrados en el artículo 209 constitucional— que incluyen la igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad.</p> 2025-08-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Pro Jure Revista de Derecho - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso https://www.projurepucv.cl/index.php/rderecho/article/view/1416 El gobierno judicial bajo una mirada económica 2024-01-14T23:34:20+00:00 Nicolás Carrasco Delgado ncarrascod@gmail.com Raúl Núñez Ojeda raul.nunez@pucv.cl <p>En este artículo se explora el fenómeno del poder judicial desde la mirada del análisis económico del derecho, con el objetivo de sostener que la necesidad de restringir la actividad de los tribunales a lo propiamente jurisdiccional, alejándolo de aquellas temáticas administrativas asociadas al gobierno judicial, sirve para reducir el dominio monopsónico que ejerce la cúspide de dicho poder respecto del resto de los funcionarios judiciales, ayudando a fortalecer el discurso de aplicación que típicamente llevan a cabo los jueces al momento de decidir. La creación de un consejo judicial, más allá de las complejidades orgánicas y de composición, fortalecería la independencia interna de los jueces, lo que resulta deseable desde el marco teórico desarrollado en el artículo.</p> 2025-08-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista de Derecho - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso https://www.projurepucv.cl/index.php/rderecho/article/view/1518 Cobranza judicial, extrajudicial y costas personales: Una propuesta de sistematización en materia de derecho del consumo 2025-04-09T22:53:43+00:00 Carlos Correa Robles c.correa@uai.cl Alberto Pino Emhart alberto.pino@uai.cl <p>El trabajo busca determinar los límites existentes entre la cobranza extrajudicial de deudas de dinero y la cobranza judicial de estas. Para ello, se defenderá la tesis de que ambas clases de cobranza constituyen etapas sucesivas y que no se superponen temporalmente entre sí. Posteriormente, se analizará la relevancia de dicha distinción para el régimen de costas personales. En concreto, se determinará si dichas costas pueden o no ser pactadas convencionalmente y en qué casos resulta aplicable a su respecto la regulación de la Ley 19.496 que impone límites a los costos de la cobranza extrajudicial.</p> 2025-08-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Pro Jure Revista de Derecho - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso https://www.projurepucv.cl/index.php/rderecho/article/view/1431 Aspectos procesales del sobreseimiento definitivo por inexistencia del delito y falta de participación del imputado: Revisión crítica de las facultades del tribunal y del estándar jurisprudencial para apreciarlo 2024-05-23T21:17:13+00:00 Ignacio Ried Undurraga iried@uc.cl <p>La jurisprudencia de los tribunales con competencia penal en Chile muestra una tendencia a exceder sus facultades al momento de apreciar una solicitud de sobreseimiento definitivo por las causales de inexistencia del delito o falta de participación del imputado, y a aplicar un estándar extremadamente exigente al momento de concederlo. En suma, la jurisprudencia muestra una reticencia a sobreseer definitivamente aun cuando exista un acuerdo entre fiscalía y acusadores, asumiendo el juez un rol acusador que es inconsistente con el diseño del sistema de persecución penal. Asimismo, se exige una convicción de inocencia o inexistencia del ilícito más allá de toda duda razonable y que la investigación se encuentre absolutamente agotada, lo que vacía de contenido la garantía de la presunción de inocencia. En este trabajo se plantea, como solución al primer problema, que el tribunal no debiera negarse a sobreseer causa alguna existiendo acuerdo entre los intervinientes. Respecto del segundo, que el estándar para sobreseer una causa bajo las hipótesis de las letras a) y b) del artículo 250 debiera ser el de preponderancia de la evidencia.</p> 2025-08-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Pro Jure Revista de Derecho - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso https://www.projurepucv.cl/index.php/rderecho/article/view/1525 Justificaciones y límites de la lex fori concursus 2025-01-16T14:36:01+00:00 Juan Luis Goldenberg Serrano jgoldenb@uc.cl <p>La regla de la <em>lex fori concursus</em> establece que la ley aplicable a un procedimiento concursal es la del foro en el que se inicia, y ha sido usualmente relevada como una solución evidente en los esfuerzos de la pretensión universalista de los concursos internacionales. Este artículo analiza sus justificaciones más usuales, descartando aquellas alusivas a su naturaleza o a los afanes de unidad normativa o de igualdad de los acreedores, trasparentando en cambio su íntima vinculación con la asignación de competencia internacional. De esta forma, se cuestiona la transversalidad de la solución, argumentando que su implementación depende de un marco normativo que respalde una aplicación coherente y previsible. Fundado en criterios de proximidad, se aboga por la identificación de factores personalistas que aseguren una vinculación procedimental y sustantiva con el deudor y el respeto de los intereses generales de los acreedores.</p> 2025-08-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Pro Jure Revista de Derecho - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso